Informe económico mensual

COMENTARIOS RESUMEN DE AGOSTO 2025

En el recién finalizado mes de agosto, la evolución de los indicadores que venimos siguiendo, fue la siguiente:

El Riesgo País de Uruguay (medido por el Índice UBI publicado por República Afap) al 31/08/2025 muestra un valor de 70, lo que representa una variación nula en el mes. Asimismo,  al considerar los últimos 12 meses, este índice tuvo una variación de 6,06%, a pesar de la volatilidad en el período emergente de la geopolítica internacional (a modo de ejemplo, podemos mencionar la continuidad de la situación bélica en el este europeo, sumada al Cercano Oriente, a los que debemos sumar la guerra de aranceles promovida por el Presidente estadounidense, y el clima interno, con un reciente cambio de gobierno, luego del ciclo electoral del año anterior). En lo que va transcurriendo de 2025, este indicador ha mostrado una variación negativa de  -13,58%.

Relativo a la inflación, de acuerdo a la publicación del I.N.E., se conoció el dato de agosto de 2025 del año. El IPC de Agosto 2025 registró una variación mensual negativa de -0,03%, acumulada en el año 2,75% y en los últimos 12 meses de 4,20%. Con ello, el indicador quedó por debajo de la meta oficial del 4,5%, luego de mantenerse dentro del rango meta durante veintiséis meses, lo cual representa el máximo período en esas condiciones desde que en 2003 se comenzó a utilizar el mecanismo de objetivos de inflación, con lo cual confirma el corte registrado en setiembre/24 de la  aceleración observada en los cuatro meses anteriores a dicho mes. Con todo, en el primer mes del año, se retomó la desaceleración en el acumulado del año móvil, teniendo en febrero un muy leve aumento (de 5,05% a 5,10%), acelerándose en marzo hasta llegar a 5,67% en el acumulado móvil y retrocediendo en abril hasta el 5,35%; en forma análoga a lo acontecido en mayo, bajando al 5,05%, y a 4,59% en junio;  siguiendo la misma tendencia al retroceder al 4,53% en julio y ahora al mencionado 4,20% en agosto. La variación constatada en el acumulado de los últimos doce meses obedece a que salió de la medición el mes de agosto/24, que fue de 0,29% y entró agosto /25, que fue -0,03%, menor a aquella.  Además, vale comentar que el acumulado del año móvil, es decir los últimos doce meses, registró la quinta caída consecutiva. El 4,20% alcanzado a agosto/25 constituye el menor registro desde mayo de 2024 (4,1%), mes en el que había comenzado a repuntar tras tocar su mínimo en casi 20 años de 3,68% en abril de 2024.

Asimismo, al considerar el acumulado enero-agosto, el IPC registra una suba de 2,75%, mientras que un año atrás, esa suba alcanzaba el 4,03%.

Consecuentemente, dadas las presiones inflacionarias previas, provenientes fundamentalmente del tipo de cambio, como se dijo, en el primer COPOM (Comité de Política Monetaria) del año el B.C.U. determinó el incremento de la tasa de referencia (tasa de política monetaria) en 25 puntos básicos, llevándola de 8,5% a 8,75%, como instrumento para impedir que la inflación crezca más allá de lo esperado. En el siguiente COPOM (febrero/2025), las autoridades del BCU nuevamente aumentaron la tasa del 8,75% al 9%, la cual mantuvo en marzo. En el COPOM de abril, la aumentó de  9% a 9,25%, (en este caso, se intenta conducir la inflación a la meta del 4,5%), la cual mantuvo en el COPOM de mayo, para bajarla nuevamente al anterior valor de 9% en el COPOM de julio y finalmente, en el COPOM de agosto redujo nuevamente dicha tasa al valor de 8,75% (el B.C.U. fundamentó la decisión en la baja de la inflación y en la caída sostenida de las expectativas, que alcanzaron mínimos históricos), consolidando la fase contractiva de la política monetaria. Más aún, el B.C.U. aspira a que la inflación no se limite a quedar dentro del rango meta (3%-6%), sino a que se sitúe en el centro del mismo (4,5%), siendo en ese sentido auspicioso el guarismo de 4,20% registrado al final del octavo mes del año.

Las principales incidencias provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,04), Ropa y Calzado (-0,05), Transporte (-0,08), Recreación, deporte y cultura (0,03) y Servicios de educación (0,03). Las incidencias están expresadas en puntos porcentuales sobre la variación del índice general.

A continuación se resumen los comentarios correspondientes a las divisiones más destacadas en el mes de referencia, según el nivel de agregación más adecuado.

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: -0,16%
  • 0,85% Se observan aumentos de precio en Galletitas dulces (2,23%), Alfajores (4,82%) y Fideos secos (3,50%).
  • Carne y otros productos derivados: -0,20%Se destacan las bajas de precio en Nalga (-1,94%), Carne picada (-1,77%) y Pollo, cortes con hueso (-5,19%). Se registran aumentos en Pollo entero (1,90%) y Jamón (1,61%).
  • Frutas y frutos secos: 0,71%Se destacan los aumentos de precio en Bananas (2,26%) y Manzanas (1,86%). Se observan bajas en Mandarinas (-3,50%).
  • Hortalizas, tubérculos y legumbres: -3,90%Se destacan las bajas de precios en Espinacas, frescas o refrigeradas (-15,04%), Tomates (-19,38%), Zapallitos y zucchini (-20,05%), Zanahorias (-7,29%) y Papas, papines (-3,98%). Se registran aumentos en Lechugas (6,45%) y Morrones (5,39%).
  • Bebidas no alcohólicas: 0,95%Se observan aumentos de precio en Café soluble instantáneo (6,18%) y en Agua (2,21%).

ROPA Y CALZADO: -2,12% 

  • Se destacan las bajas de precio en Prendas para hombres (-2,02%), Prendas para mujeres (-4,58%) y en Calzado para mujeres (-3,63%).

TRANSPORTE: -0,72%

  • Se destaca la baja de Pasaje de avión (-14,06%) y el aumento de precios en Transporte interdepartamental y suburbano (3,29%).

RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA: 0,54%

  • Se registran aumentos de precio en Paquetes turísticos al exterior (2,25%).

SERVICIOS DE EDUCACIÓN: 0,71%

  • La variación se explica fundamentalmente por los aumentos de precio en Enseñanza primaria (0,77%) y en Enseñanza secundaria (0,86%).

La Encuesta de Expectativas de Inflación del BCU de agosto muestra que la media de los analistas encuestados prevé un alza de precios de 4,50% para 2025 y de 4,80% para 2026. Asimismo, la Encuesta de Expectativas Empresariales de agosto que releva el INE proyecta una inflación de 5,5% para 2025 y 6% para el año próximo.

Por su parte, la inflación subyacente (excluye frutas y verduras y combustibles) registró una variación mensual de 0,07%, acumulada en el año 2,84% y en los últimos 12 meses de 4,92% (también tuvo un descenso). En este aspecto, se observa que, si bien muestra un nivel superior al del índice general, registró una leve desaceleración respecto al mes anterior, además de que continúa también dentro del rango meta.

Referente al tipo de cambio, el valor del dólar interbancario billete al 31/08/2025 fue de 39,995; lo que implica una variación negativa del -0,50% en el mes, de -9,24% en el año 2025  y -0,84% en el año móvil. Cabe mencionar que la autoridad monetaria en el mes no debió intervenir en el mercado cambiario para incidir en los valores registrados en la divisa norteamericana, pero sí lo hizo en lo concerniente a la tasa de interés de política monetaria (la redujo de 9% a 8,75% en el Copom del 19/08/25), la cual es utilizada como instrumento para combatir la inflación (en este caso, se intenta conducirla a la meta del 4,5%), como ya fue comentado al referirnos a dicho tema. Cabe recordar que el incremento registrado en setiembre/24, fue el mayor mensual desde octubre de 2023, lo que se vio nuevamente superado en noviembre y también en diciembre; acumulando nueve incrementos mensuales consecutivos y que el dólar alcanzó un valor máximo en cinco años, lo cual se revirtió en el primer mes de 2025, registrando un retroceso de -2,14%, y adicionando una caída  de -1,25% en febrero, -1,08% en marzo,  -0,42% en abril, -0,87% en mayo, -4,90% en junio, un aumento por primera vez en el año de 1,64% en julio, y una nueva caída, de -0,50% en agosto como ya mencionáramos.

Al considerar los arbitrajes internacionales, se observó que el Euro tuvo en el mes una variación de 2,36% (se fortaleció nuevamente, luego de cuatro subas mensuales consecutivas, interrumpidas puntualmente el mes anterior,  frente al dólar, mostrando asimismo una variación del 5,76% en el año móvil y de 12,44% en lo transcurrido de 2025); el Peso Argentino, mostró una variación negativa de -1,95% en el mes (se fortaleció por primera vez desde noviembre de 2022 frente al dólar, en este caso en forma modesta, mientras que en el año móvil el incremento alcanzó el 40,99%, y 30,14% en el transcurso de 2025 ); en tanto que el Real tuvo en el mes una variación negativa de -2,89% (un fortalecimiento frente al dólar, revirtiendo lo acontecido en el mes anterior, retomando lo acontecido los dos meses previos; mientras que en los últimos 12 meses muestra una caída del -3,81% y en 2025 una baja de -12,07%). En resumen, en el mes de agosto el dólar se debilitó frente a las tres monedas analizadas.

En otro orden, se conocieron diversos datos referentes a la actividad económica, de los cuales comentamos los más relevantes:

El resultado  fiscal, en los doce meses cerrados a julio del Gobierno Central – Banco de Previsión Social (GC-BPS) se ubicó en -3,7% del PIB, permaneciendo inalterado en términos del PIB respecto a los doce meses cerrados a junio.

Los ingresos del GC-BPS se situaron en 27,1% del PIB, manteniéndose sin cambios en términos del PIB respecto al mes anterior.

Los egresos primarios del GC-BPS se ubicaron en 28,3% del PIB en el año móvil cerrado a julio, lo que muestra que permanecieron estables en términos del PIB respecto al año móvil cerrado a junio.

Por su parte, el pago de intereses del GC-BPS se ubicó en 2,4% del PIB, manteniéndose sin cambios en términos del PIB respecto al mes anterior.

Luego de considerar otros componentes, como el resultado de las empresas públicas, ingresos y egresos del GC-BPS, el resultado del Sector Público No Monetario y el resultado global del BCU, el resultado del Sector Público Global (SPG) fue de -4,3% del PIB, mejorando 0,1% del PIB respecto a los doce meses cerrados a junio.

El mercado laboral en julio/25 mostró una mejora respecto a lo registrado en el mes anterior, mostrando un valor de desempleo de 6,90% (en junio era de 7,30%; en mayo alcanzó el 7,80%; en abril/25 era 8,00%; en marzo/25 era 8,00%; en febrero/25 era 7,9%; en enero/25 alcanzó el 8,1%; en diciembre/24 era 7,4%), manteniéndose en situación mejor a la pre-pandemia.

El subempleo se ubicó en 9,1 % (mejora nuevamente respecto al mes anterior, en virtud de que en junio era 9,2%; mayo era 9,3%, en abril/25 era de 9,5%; aunque mayor que en marzo/25 era 9,1%, en tanto en enero/25 y febrero/25 era 9,00%; en diciembre/24 era 9,1%; en noviembre era 9%, en octubre era 8,8% y que en setiembre era 9,5% y en agosto 9,4%) y la informalidad en 22,4% (desmejoró nuevamente, ya que en junio era 21,9%, cuando desmejoró levemente respecto a mayo, cuando alcanzó 21,6% y había mejorado respecto a abril/25, cuando era 22,3% y se mantuvo igual que en marzo/25, cuando mejoró respecto a febrero/25, cuando era  22,5%; en enero/25, cuando era 21,3%; y diciembre/24, que era 21,2%, cuando había mejorado respecto a noviembre, cuando se mantuvo en similar valor al de octubre: 21,7%; en setiembre era 21,9% y en agosto 21,4%), en ambos casos mostrando relativa estabilidad.

La tasa de actividad en julio se situó en 64,2% (similar a los meses anteriores, aunque muestra dos caídas consecutivas, con pequeñas oscilaciones en más y en menos, en este caso se mantuvo estable respecto a junio, cuando había tenido una tenue caída frente a mayo, cuando fue 64,4%, que a su vez había desmejorado respecto a abril, la cual era 64,6%, cuando mejoró levemente respecto a marzo, cuando se mantuvo igual a febrero en 64,5%, cuando a su vez bajó 0,01% respecto enero, que era igual a diciembre, la cual era 0,1% superior a noviembre, que a su vez era  0,2% mayor a octubre, que había aumentado 0,4% respecto a setiembre, que a su vez aumentó 0,3% respecto a agosto); y mejor también con respecto a abril /2019 – pre pandemia- cuando era 61,5%), y la tasa de empleo en 59,8% (mejoró tres décimas porcentuales respecto a junio, cuando era 59,5% y revirtió la caída de una décima acaecida en mayo, cuando fue 59,4% y cayó respecto a abril, cuando era 59,5%, cuando mejoró respecto a marzo/25, cuando fue de 59,3% y tuvo un leve retroceso respecto a febrero/25, cuando permaneció incambiada  en 59,4% respecto a enero/25; en diciembre era 59,8%, mismo valor a noviembre; en octubre era 59,6%; en setiembre era de 59,5%, en tanto que en julio fue de 58,8 y en agosto 59,1%). De todos modos, estas cifras son mejores en la comparación interanual y también respecto a 2019.

El I.M.S. (Índice Medio de Salarios) tuvo, a julio/25, una variación interanual de 5,50% (en junio era 6,05%; a mayo era 6,08%; a abril era 5,95%; a marzo era 5,83%; en febrero era 5,81%; a enero/25 era 5,77%; a diciembre/24 era 6,39%; noviembre era de 6,47%, a octubre de 6,75% y a setiembre era 6,95%), superior a la inflación, lo que muestra un crecimiento del salario real, aunque aún no se recuperó totalmente a los niveles pre-pandemia, en tanto que la variación mensual fue 0,38%), lo que implica una variación acumulada en el año de 5,08%; en tanto que si se mide el año móvil, dicha mejora es del 5,50%, como se expresara anteriormente.

La D.G.I. publicó, el informe preliminar de recaudación correspondiente al mes de julio de 2025, el cual muestra lo siguiente:

  • La recaudación neta (descontada la devolución de impuestos) muestra una variación interanual, en términos reales de 2,5%.
  • En tanto, la recaudación bruta a precios corrientes muestra una variación de 7,10% en julio. Al descontar el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue de 2,50%.
  • La recaudación total bruta muestra variaciones interanuales positivas salvo en abril 2025. En el acumulado de los últimos 12 meses la variación interanual fue de 3,9% y en el mes de julio 2025 la variación real interanual fue de 2,5%. A su vez, la variación real del período enero-julio 2025 respecto a igual período de 2024, fue de 3,7%.

 

Relativo al Comercio Exterior, Uruguay XXI emitió su informe correspondiente a agosto, el cual transcribimos en sus aspectos más salientes.

En el mismo, basado en un informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (U.E.U.) se da cuenta de un aumento de las exportaciones (incluyendo Zonas Francas) de 3,5% interanual en agosto.

Asimismo, en el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, se observa una suba interanual de 5,4%.

Al respecto, según los informes de comercio exterior elaborados por la Unión de Exportadores y el instituto Uruguay XXI, los principales productos exportados en agosto de 2025 fueron, en ese orden, los siguientes:

La soja lideró las exportaciones de agosto, consolidándose como el principal producto exportado del mes. Las colocaciones alcanzaron los US$ 288 millones, lo que representó un incremento interanual de 116% y una participación de 22% de las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 719.000 toneladas, lo que implicó también un crecimiento del 133%. A su vez, con 12%, la soja fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento mensual. En cuanto a los destinos, China continuó siendo el principal, con compras por US$ 253 millones, lo que significó un aumento de 141%, materializado en más de 630.000 toneladas. En segundo lugar se ubicó Argelia, con US$ 31 millones y un aumento interanual del 74%. Brasil, acaparó el restante con compras por US$ 3 millones. El precio de la soja registró en agosto una firme recuperación en los mercados internacionales, con subas de entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, lo que se tradujo en un incremento en el precio de US$ 21 a US$ 24 por tonelada según las distintas posiciones. Este repunte impulsó a los precios locales a alcanzar los niveles más altos del año, superando los US$ 380 por tonelada puesta en Nueva Palmira. Sin embargo, hacia el cierre del mes las primas se ajustaron a la baja y la soja disponible en plaza se ubicó entre US$ 370 y US$ 375 por tonelada, valores que, pese a la corrección, continúan claramente por encima del rango de US$ 340 a US$ 355 observado durante el primer semestre.

En segundo lugar, la carne bovina totalizó US$ 243 millones en agosto de 2025, con un aumento interanual de 31%. China y la Unión Europea fueron los principales destinos con compras por US$ 75 millones cada uno, que representaron el 62% de las ventas del sector. A su vez ambos destinos también presentaron aumentos del 56% y 51% mostrando un crecimiento marcado en agosto. La siguieron Estados Unidos con colocaciones por otros US$ 48 millones e Israel con US$ 10 millones. También se registraron envíos al Reino Unido por US$ 7 millones. 

La carne bovina se posicionó este mes como el principal producto exportado, con colocaciones por US$ 224 millones y un aumento interanual de 49% y una participación del 19% de las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 32.000 toneladas, lo que implicó también un crecimiento del 20%. A su vez, la carne bovina fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento mensual, con 7%. En cuanto a los destinos, China continuó siendo el principal, con compras 2 Precio de exportación se consolida sobre US$5.000 por US$ 75 millones y más de 15.000 toneladas, significando un aumento del 80% respecto a julio de 2024. La siguió Estados Unidos, con US$ 58 millones y 7.000 toneladas, y la Unión Europea, con US$ 47 millones y 4.000 toneladas. También se registraron colocaciones destacadas hacia Israel y Reino Unido.

La soja ocupó el segundo lugar con un crecimiento del 14%, lo que se materializo en US$ 199 millones.  China fue el principal destino con compras por US$ 174 millones, representando el 87% de las ventas del sector. La siguieron Egipto con colocaciones por US$ 14 millones e Indonesia con US$ 9 millones. También se registraron envíos a Brasil.

La siguió la celulosa, que alcanzó los US$ 225 millones en agosto de 2025, lo que representó una caída interanual de 29%. La Unión Europea fue el principal destino de la celulosa uruguaya con compras por US$ 90 millones y una disminución interanual del 50%. China se ubicó segunda pese a una disminución del 20%, con colocaciones totales por US$ 76 millones. Finalmente, Brasil, que en agosto de 2024 no registró compras, se ubicó tercero con adquisiciones por US$ 18 millones. Estos tres destinos acapararon 84% de las exportaciones del sector. Se prevé que para el mes de setiembre la segunda planta de UPM permanezca dos semanas en mantenimiento.

Las exportaciones de los productos lácteos sumaron US$ 90 millones en agosto de 2025, lo que implicó un aumento interanual de 18%. Argelia fue el principal foco del sector y ocupó el 45% del sector con ventas que alcanzaron los US$ 41 millones. La siguió Brasil con US$ 17 millones y la Federación Rusa con US$ 3 millones. También se registraron colocaciones hacia Arabia Saudita, Costa de Marfil y Nigeria.

El arroz se ubicó en la quinta posición con US$ 64 millones en agosto, implicando un crecimiento del 18% en términos interanuales. En cuanto a los destinos, se destacaron México con US$ 13 millones, seguido de Brasil y la Unión Europea con US$ 12 millones cada uno. En estos destinos se concentraron el 58% de las ventas del sector.

Los concentrados de bebidas se ubicaron en US$ 48 millones en agosto de 2025, lo que supuso una disminución interanual de 27%. Guatemala encabezó los destinos con compras por US$ 14 millones, seguido por Brasil con US$ 6 millones. También se destacaron colocaciones hacia Honduras, Ecuador y Colombia

Los principales destinos de las exportaciones fueron en agosto, en ese orden, China, la Unión Europea, Brasil, Estados Unidos y Argelia.

China continuó siendo el principal destino de exportación en agosto de 2025 con ventas por US$ 437 millones y un crecimiento del 33% interanual. La soja, que fue el principal producto comercializado, alcanzó los US$ 254 millones en agosto, lo que implicó un crecimiento interanual de 141%, el cual acompañó el incremento de 160% en términos de volumen. La celulosa fue el segundo producto exportado hacia el país asiático con un total de US$ 76 millones y una caída interanual de 20%. En adición, se destacó un importante crecimiento del 51% en carne bovina, que permitió alcanzar ventas por un total de US$ 75 millones. Los subproductos cárnicos junto con la lana también destacaron por sus ventas en agosto.

La Unión Europea fue el segundo destino de exportación en agosto de 2025, pese a una caída de 25%, con colocaciones por US$ 201 millones. La celulosa encabezó las ventas con envíos por US$ 90 millones pese a sufrir una caída de 50% interanual, seguida por la carne bovina, que cerró el mes en US$ 75 millones, y el arroz con US$ 12 millones. También se destacaron las exportaciones de frutas cítricas, lana y tejidos y madera y productos de madera.

En tercer lugar se ubicó Brasil, con ventas por US$ 158 millones, lo que representó una caída interanual de 28%. La disminución se explicó principalmente por un menor volumen exportado de productos claves como lo son vehículos (-60%), plásticos (- 10%), productos lácteos (-21%) y malta (- 57%). En contraste, las exportaciones de celulosa destacaron en agosto, con un total de US$ 19 millones. Este producto se tradujo en un nuevo destino, ya que no se habían registrado ventas por este concepto en agosto de 2024.

Estados Unidos se ubicó en cuarto lugar, con un total de US$ 110 millones y un aumento del 10% frente a lo exportado en agosto de 2024. El crecimiento se dio en un contexto en el que las colocaciones de carne se mantuvieron constantes en términos interanuales, alcanzando los US$ 47 millones, pero en el que la celulosa dio un salto de 54%, que se materializó en US$ 22 millones. Estos dos productos explicaron el 64% de las exportaciones hacia el país norteamericano. Subproductos cárnicos y madera también se destacaron en el mes.

Argelia cerró el top cinco en agosto con compras por US$ 72 millones, el triple de lo registrado en agosto de 2024. El nivel de exportación se explicó únicamente por dos productos claves. En primer lugar, el aumento de 74% en las exportaciones de productos lácteos, que alcanzaron los US$ 41 millones frente a los US$ 23 millones del mismo mes del año anterior; y, en segundo lugar, las exportaciones de soja, que alcanzaron los US$ 31 millones. Este producto explicó parte del crecimiento total hacia Argelia en términos interanuales, ya que el producto no contó con exportaciones en el mismo período de 2024. Esto consolidó al país como un socio importante para Uruguay en productos claves de la matriz productiva.

 

¿Hablamos? 

Info@carlospicos.com 

(598) 9277 2326

Enterate de los datos clave del mes anterior.

Así fue el 2024: leé nuestro informe económico anual.

 

 

 

 

Artículos Relacionados