En el recién finalizado mes de octubre, la evolución de los indicadores que venimos siguiendo, fue la siguiente:
El Riesgo País de Uruguay (medido por el Índice UBI publicado por República Afap) al 31/10/2025 muestra un valor de 62, lo que representa una variación de 1,64% en el mes. Asimismo, al considerar los últimos 12 meses, este índice tuvo una variación negativa de -16,22%, a pesar de la volatilidad en el período emergente de la geopolítica internacional (a modo de ejemplo, podemos mencionar la continuidad de la situación bélica en el este europeo, sumada al Cercano Oriente, a los que debemos sumar la guerra de aranceles promovida por el Presidente estadounidense, y el clima interno, con un reciente cambio de gobierno, luego del ciclo electoral del año anterior, temas todos ellos que alargan su impacto a través de varios meses). En lo que va transcurriendo de 2025, este indicador ha mostrado una variación negativa de -23,46%.
Relativo a la inflación, de acuerdo a la publicación del I.N.E., se conoció el dato de octubre de 2025 del año. El IPC de Octubre 2025 registró una variación mensual de 0,40%, acumulada en el año 3,60% y en los últimos 12 meses de 4,32%. Con ello, el indicador nuevamente quedó por debajo de la meta oficial del 4,5%, luego de mantenerse dentro del rango meta durante veintinueve meses, lo cual representa el máximo período en esas condiciones desde que en 2003 se comenzó a utilizar el mecanismo de objetivos de inflación, con lo cual confirma el corte registrado en setiembre/24 de la aceleración observada en los cuatro meses anteriores a dicho mes. Con todo, en el primer mes del año, se retomó la desaceleración en el acumulado del año móvil, teniendo en febrero un muy leve aumento (de 5,05% a 5,10%), acelerándose en marzo hasta llegar a 5,67% en el acumulado móvil y retrocediendo en abril hasta el 5,35%; en forma análoga a lo acontecido en mayo, bajando al 5,05%, y a 4,59% en junio; siguiendo la misma tendencia al retroceder al 4,53% en julio, al 4,20% en agosto; registrando una tenue suba en setiembre al 4,25% y ahora sube levemente al mencionado 4,32% en octubre. La variación constatada en el acumulado de los últimos doce meses obedece a que salió de la medición el mes de octubre/24, que fue de 0,33% y entró octubre/25, que fue 0,40%, levemente mayor a aquella. Además, vale comentar que el acumulado del año móvil, es decir los últimos doce meses, registró un segundo leve incremento luego de cinco caídas consecutivas. El 4,20% alcanzado a agosto/25 constituye el menor registro desde mayo de 2024 (4,1%), mes en el que había comenzado a repuntar tras tocar su mínimo en casi 20 años de 3,68% en abril de 2024.
Asimismo, al considerar el acumulado enero-octubre, el IPC registra una suba de 3,60%, mientras que un año atrás, esa suba alcanzaba el 4,76%. Consecuentemente, dadas las presiones inflacionarias previas, provenientes fundamentalmente del tipo de cambio, como se dijo, en el primer COPOM (Comité de Política Monetaria) del año el B.C.U. determinó el incremento de la tasa de referencia (tasa de política monetaria) en 25 puntos básicos, llevándola de 8,5% a 8,75%, como instrumento para impedir que la inflación crezca más allá de lo esperado. En el siguiente COPOM (febrero/2025), las autoridades del BCU nuevamente aumentaron la tasa del 8,75% al 9%, la cual mantuvo en marzo. En el COPOM de abril, la aumentó de 9% a 9,25%, (en este caso, se intenta conducir la inflación a la meta del 4,5%), la cual mantuvo en el COPOM de mayo, para bajarla nuevamente al anterior valor de 9% en el COPOM de julio al tiempo que luego, en el COPOM de agosto redujo nuevamente dicha tasa al valor de 8,75%; y, finalmente, en el COPOM de octubre la volvió a bajar, llevándola al 8,25% (el B.C.U. fundamentó la decisión en la baja de la inflación y en la caída sostenida de las expectativas, que alcanzaron mínimos históricos), consolidando la fase contractiva de la política monetaria. Más aún, el B.C.U. aspira a que la inflación no se limite a quedar dentro del rango meta (3%-6%), sino a que se sitúe en el centro del mismo (4,5%), siendo en ese sentido auspicioso el guarismo de 4,32% registrado al final del décimo mes del año.
Asimismo, cabe comentar que la cifra mensual estuvo levemente por encima de lo esperado por los analistas que responden la encuesta de expectativas del BCU, que la había ubicado en 0,30%.
Las principales incidencias, en el mes de referencia, provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,23), Ropa y calzado (0,05), Recreación, deporte y cultura (0,03), Restaurantes y servicios de alojamiento (0,03), y, Cuidado personal, protección social y bienes diversos (0,03). Las incidencias se expresan en puntos porcentuales sobre la variación del índice general.
A continuación se resumen los comentarios correspondientes a las divisiones más destacadas en el mes de referencia, según el nivel de agregación más adecuado.
🥖🥛🍱 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: 0,85%
- Carne fresca, refrigerada o congelada: 1,12% Se destacan los aumentos de precio en Carne ovina (5,74%), Pollo entero (2,56%), Frankfurters (1,66%), Chorizos (1,09%), Milanesa de carne, preparada para cocinar (1,71%) y Milanesa de pollo, preparada para cocinar (3,34%). Se registran bajas de precio en Carne picada (-0,47%).
- Leche, otros productos lácteos y huevos: 0,70%Se destacan los aumentos de precio en Leche común entera, envasada (0,84%) y Queso muzzarella (3,76%).
- Frutas y frutos secos: 2,68% Se destacan los aumentos de precio en Bananas (3,32%), Naranjas (3,20%), Mandarinas (7,99%) y Manzanas (2,29%).
- Hortalizas, tubérculos y legumbres: 0,67% Se destaca el aumento de precio en Tomates (36,92%) y las bajas en Lechuga (-3,14%), Zapallitos y zucchini (-30,01%), Cebollas, cebollines, cebolla de verdeo (-11,47%) y Papa, papines (-1,56%).
- Azúcar, productos conservados a base de azúcar y postres: 1,61%Se comentan los aumentos de precio en Chocolates, bombones, chocolatines (6,15%) y Helados (2,29%).
- Bebidas no alcohólicas: 0,65%Café soluble instantáneo (4,23%) y Refrescos (0,60%).
👚👞 ROPA Y CALZADO: 2,07% Se destaca el aumento de precios, por el inicio de la temporada primavera- verano, en Prendas para hombres (1,65%), Prendas para mujeres (3,87%) y Calzado para mujeres (5,54%).
🧴💍 CUIDADO PERSONAL, PROTECCIÓN SOCIAL Y BIENES DIVERSOS: 0,75% Se destacan los aumentos de precio en productos de Cuidado personal (0,69%) y en Joyas, bijouterie (8,28%).
🚌🚗🛵 TRANSPORTE: -0,60% Se destacan las bajas en los precios en Automóvil o camioneta (-1,02%), explicada fundamentalmente por la variación en la cotización de dólar durante el mes, Nafta (-0,66%), Transporte de pasajeros con chofer (-1,39%) y en Pasaje de avión (-14,52%). Mientras que se observan aumentos en Gasoil (4,28%) y en Boleto de ómnibus local (2,83%).
🏃🏼📚🏟️ RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA: 0,55% Se explica fundamentalmente por el aumento de precios en Juegos de Azar (1,54%).
🍽️ 🏩 RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO: 0,38% Se destaca fundamentalmente el aumento en Restaurantes, cafés y similares (0,30%) y servicios de alojamiento, Hotel (2,87%).
💹 SEGUROS Y SERVICIOS FINANCIEROS: 0,65% En el mes de referencia se destaca el aumento en Cuota de seguros integrales de salud privados (2,65%) y en Servicio de acompañante (1,37%).
La Encuesta de Expectativas de Inflación del BCU de octubre muestra que la media de los analistas e instituciones encuestados prevé un alza de precios de 3,92% para 2025 y de 4,68% para 2026. Asimismo, la Encuesta de Expectativas Empresariales de setiembre que releva el INE proyecta una inflación de 5,5% para 2025 y 6% para el año próximo. Resumiendo, las tres medidas de expectativas consideradas por el BCU – analistas, empresarios y mercado financiero– se ubican actualmente dentro del rango de tolerancia de entre 3% y 6% para el horizonte de 24 meses.
Por su parte, la inflación subyacente (excluye frutas y verduras y combustibles) registró una variación mensual de 0,37%, acumulada en el año 3,55% y en los últimos 12 meses de 4,69%. En este aspecto, se observa que, si bien muestra un nivel superior al del índice general, continúa también dentro del rango meta.
Si además de los anteriores se excluyen también los precios administrados y tarifados, la variación mensual fue de 0,43%, acumulada en el año de 3,09% y acumulada en el año móvil 4,72%; valiendo también en este caso lo comentado en el punto anterior.
💱 Referente al tipo de cambio, el valor del dólar interbancario billete al 31/10/2025 fue de 39,799; lo que implica una variación negativa del -0,12% en el mes, de -9,68% en el año 2025 y -4,44% en el año móvil. Cabe mencionar que la autoridad monetaria en el mes no debió intervenir en el mercado cambiario para incidir en los valores registrados en la divisa norteamericana, pero sí lo hizo en lo concerniente a la tasa de interés de política monetaria (la redujo en 50 puntos básicos, llevándola a 8,25%, fijada en el COPOM del 07/10/25), la cual es utilizada como instrumento para combatir la inflación (en este caso, se intenta conducirla a la meta del 4,5%), como ya fue comentado al referirnos a dicho tema. Cabe recordar que el incremento registrado en setiembre/24, fue el mayor mensual desde octubre de 2023, lo que se vio nuevamente superado en noviembre y también en diciembre; acumulando nueve incrementos mensuales consecutivos y que el dólar alcanzó un valor máximo en cinco años, lo cual se revirtió en el primer mes de 2025, registrando un retroceso de -2,14%, y adicionando una caída de -1,25% en febrero, -1,08% en marzo, -0,42% en abril, -0,87% en mayo, -4,90% en junio, un aumento por primera vez en el año de 1,64% en julio, volviendo a caer en agosto -0,50% y nuevas caídas, de -0,38% en setiembre y -0,12% en octubre, como ya mencionáramos.
🎫 Al considerar los arbitrajes internacionales, se observó que el Euro tuvo en el mes una variación negativa de -1,82% (se debilitó levemente frente al dólar, mostrando asimismo una variación del 5,99% en el año móvil y de 10,76% en lo transcurrido de 2025); el Peso Argentino, mostró una variación de 4,70% en el mes (se debilitó frente al dólar, mientras que en el año móvil el incremento alcanzó el 45,90%, y 40,19% en el transcurso de 2025); en tanto que el Real tuvo en el mes una variación de 1,10% (un tenue debilitamiento frente al dólar, revirtiendo lo acontecido en los dos meses anteriores; mientras que en los últimos 12 meses muestra una caída del -6,93% y en 2025 una baja de -13,01%). En resumen, en el mes de octubre el dólar se fortaleció frente a las tres monedas analizadas.
En otro orden, se conocieron diversos datos referentes a la actividad económica, de los cuales comentamos los más relevantes:
El resultado fiscal, en los doce meses cerrados a setiembre de 2025, el resultado del Gobierno Central – Banco de Previsión Social (GC-BPS) se ubicó en -3,6% del PIB, deteriorándose 0,2% del PIB respecto a los doce meses cerrados a agosto de 2025.
Los ingresos del GC-BPS se situaron en 27,3% del PIB, disminuyendo 0,1% del PIB respecto al mes anterior. Esto obedeció a la disminución de la línea “Otros ingresos” del GC.
Los egresos primarios del GC-BPS se ubicaron en 28,4% del PIB en el año móvil cerrado a setiembre, lo que representa un aumento de 0,1% del PIB respecto a agosto, debido a mayores gastos no personales y transferencias.
Por su parte, el pago de intereses del GC-BPS se mantuvo incambiado en 2,5% del PIB.
Luego de considerar otros componentes, como el resultado de las empresas públicas, ingresos y egresos del GC-BPS, el resultado del Sector Público No Monetario y el resultado global del BCU, el resultado del Sector Público Global (SPG) fue de -4,2% del PIB, desmejorando 0,1% del PIB respecto a los doce meses cerrados a agosto.
El mercado laboral en setiembre/25 mostró una mejora respecto a lo registrado en el mes anterior, mostrando un valor de desempleo de 6,9% (en agosto mostraba un 7%; en julio alcanzó el 6,90%; en junio era de 7,30%; en mayo alcanzó el 7,80%; en abril/25 era 8,00%; en marzo/25 era 8,00%; en febrero/25 era 7,9%; en enero/25 alcanzó el 8,1%; en diciembre/24 era 7,4%), manteniéndose en situación mejor a la pre-pandemia.
Asimismo, vale comentar que si bien la tasa de desempleo para todo el país es 6,9%, existen algunas diferencias entre Montevideo (7,1%) e Interior (6,8%).
El subempleo se ubicó en 9,9 % (desmejora nuevamente respecto al mes anterior, ya que en agosto era 9,7%, habiendo empeorado seis décimas porcentuales respecto al mes anterior, en virtud de que en julio era 9,1%; junio era 9,2%; mayo era 9,3%, en abril/25 era de 9,5%; aunque mayor que en marzo/25 era 9,1%, en tanto en enero/25 y febrero/25 era 9,00%; en diciembre/24 era 9,1%; en noviembre era 9%, en octubre era 8,8% y que en setiembre era 9,5% y en agosto 9,4%) y la informalidad en 21,4% (mejoró notoriamente, nueve décimas respecto a agosto, cuando mostró 22,3% y en esa oportunidad mejoró una décima porcentual, ya que en julio era 22,4%; junio era 21,9%, cuando desmejoró levemente respecto a mayo, cuando alcanzó 21,6% y había mejorado respecto a abril/25, cuando era 22,3% y se mantuvo igual que en marzo/25, cuando mejoró respecto a febrero/25, cuando era 22,5%; en enero/25, cuando era 21,3%; y diciembre/24, que era 21,2%, cuando había mejorado respecto a noviembre, cuando se mantuvo en similar valor al de octubre: 21,7%; en setiembre era 21,9% y en agosto 21,4%), en ambos casos mostrando relativa estabilidad.
La tasa de actividad en setiembre se situó en 64,3% (similar a los meses anteriores, con pequeñas oscilaciones en más y en menos, en este caso cayó una décima porcentual con respecto a agosto, cuando era 64,4% y aumentó dos décimas porcentuales respecto a julio, cuando se mantuvo estable respecto a junio en 64,2%, cuando había tenido una tenue caída frente a mayo, cuando fue 64,4%, que a su vez había desmejorado respecto a abril, la cual era 64,6%, cuando mejoró levemente respecto a marzo, cuando se mantuvo igual a febrero en 64,5%, cuando a su vez bajó 0,01% respecto enero, que era igual a diciembre, la cual era 0,1% superior a noviembre, que a su vez era 0,2% mayor a octubre, que había aumentado 0,4% respecto a setiembre, que a su vez aumentó 0,3% respecto a agosto); y mejor también con respecto a abril /2019 – pre pandemia- cuando era 61,5%), y la tasa de empleo en 59,9% (aumentó una décima porcentual respecto al 59,8% registrado en agosto, cuando se mantuvo igual a julio, cuando mejoró tres décimas porcentuales respecto a junio, cuando era 59,5% y revirtió la caída de una décima acaecida en mayo, cuando fue 59,4% y cayó respecto a abril, cuando era 59,5%, cuando mejoró respecto a marzo/25, cuando fue de 59,3% y tuvo un leve retroceso respecto a febrero/25, cuando permaneció incambiada en 59,4% respecto a enero/25; en diciembre era 59,8%, mismo valor a noviembre; en octubre era 59,6%; en setiembre era de 59,5%, en tanto que en julio fue de 58,8 y en agosto 59,1%). De todos modos, estas cifras son mejores en la comparación interanual y también respecto a 2019.
El I.M.S. (Índice Medio de Salarios) tuvo, a setiembre/25, una variación interanual de 5,52% (a agosto era 5,56%; en julio era 5,50%; en junio era 6,05%; a mayo era 6,08%; a abril era 5,95%; a marzo era 5,83%; en febrero era 5,81%; a enero/25 era 5,77%; a diciembre/24 era 6,39%; noviembre era de 6,47%, a octubre de 6,75% y a setiembre era 6,95%), superior a la inflación, lo que muestra un crecimiento del salario real, aunque aún no se recuperó totalmente a los niveles pre-pandemia, en tanto que la variación mensual fue 0,02%), lo que implica una variación acumulada en el año de 5,26%; en tanto que si se mide el año móvil, dicha mejora es del 5,52%, como se expresara anteriormente.
La D.G.I. publicó, el informe preliminar de recaudación correspondiente al mes de setiembre de 2025, el cual muestra lo siguiente:
La recaudación neta (descontada la devolución de impuestos) muestra una variación interanual, en términos reales de 4,1%.
En tanto, la recaudación bruta a precios corrientes muestra una variación de 10,4% en setiembre. Al descontar el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue de 5,9%.
La recaudación total bruta muestra variaciones interanuales positivas salvo en los meses de abril y agosto 2025. En el acumulado de los últimos 12 meses la variación interanual fue de 3,8% mientras que en el mes de setiembre 2025 la variación real interanual fue de 5,9%. A su vez, la variación real del período enero-setiembre 2025 respecto a igual período de 2024, fue de 3,4%.
Relativo al Comercio Exterior, Uruguay XXI emitió su informe correspondiente a octubre, el cual transcribimos en sus aspectos más salientes.
En el mismo, basado en un informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (U.E.U.) se da cuenta de una caída de las exportaciones (incluyendo Zonas Francas) de 6% interanual en octubre. Esto se explica parcialmente por una parada técnica en octubre de la planta de UPM en Fray Bentos. Destacaron en octubre las ventas al exterior de carne bovina, productos lácteos, celulosa y soja.
Asimismo, en el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, se observa una suba de 4%.
Al respecto, según los informes de comercio exterior elaborados por la Unión de Exportadores y el instituto Uruguay XXI, los principales productos exportados en octubre de 2025 fueron, en ese orden, los siguientes:
A modo de resumen, en octubre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 1.089 millones, lo que representó una caída interanual de 6%. La disminución respondió parcialmente a una reducción en las exportaciones de celulosa, afectadas por la parada técnica de la planta UPM Fray Bentos. En el territorio aduanero, las exportaciones registraron un desempeño positivo, con mayores embarques de carne bovina, productos lácteos, celulosa y soja. La carne bovina fue el principal producto exportado del mes con ventas por US$ 219 millones.
Seguidamente, ampliamos con un grado mayor de detalle, de acuerdo a lo informado por la Unión de Exportadores.
La carne bovina lideró las exportaciones de octubre, consolidándose como el principal producto exportado del mes. Las colocaciones alcanzaron US$ 219 millones, lo que representó un incremento interanual de 21% y una participación de 20% en las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 30.504 toneladas, 7% más que lo exportado en octubre de 2024. El precio promedio por tonelada en los principales destinos creció 15% en términos interanuales, lo que impulsó un mayor dinamismo en las exportaciones hacia esos mercados. China se mantuvo como el principal destino, con ventas por US$ 65 millones y un incremento interanual de 29%, explicado por un aumento de 13% en el precio promedio y de 14% en el volumen exportado. Un comportamiento similar se observó en las colocaciones hacia la Unión Europea, que totalizaron US$ 52 millones y crecieron 47% en comparación con el año anterior. También incidieron positivamente las mayores exportaciones hacia Estados Unidos, que alcanzaron US$ 63 millones. Suiza también se destacó como destino, con ventas por US$ 5 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 47% en volumen y 46% en precios.
Con colocaciones por US$ 174 millones, la celulosa ingresó en segundo lugar entre los principales productos exportados de octubre, lo que representó una disminución interanual de 36% y una participación de 16% en las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 351 mil toneladas, registrando una caída de 25% respecto a igual mes del año anterior. La menor demanda desde los principales destinos y los ajustes de precios internacionales explicaron el descenso en el valor exportado. China se mantuvo como el principal mercado de destino, con colocaciones por alrededor de US$ 63 millones, seguida por la Unión Europea, con US$ 58 millones, y Estados Unidos, que alcanzó los US$ 35 millones.
Los productos lácteos se ubicaron en el tercer lugar, con colocaciones por US$ 98 millones, lo que representó un aumento interanual de 20% y una participación de 9% en las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron cerca de 26.000 toneladas, implicando un crecimiento de 13% respecto a igual mes de 2024. El incremento mensual se explicó por un crecimiento de 22% interanual en las colocaciones de leche en polvo entera, que compusieron el 69% del total de rubro. Argelia se mantuvo como el principal destino con compras por US$ 34 millones, seguida por Brasil con US$ 22 millones y Mauritania con US$ 6 millones. También se registraron ventas hacia Arabia Saudita, la Federación Rusa y México.
La soja se ubicó en el cuarto lugar entre los principales productos exportados en octubre, con ventas por US$ 88 millones, lo que implicó un incremento interanual de 1% y una participación de 8% en el total exportado. En volumen se enviaron más de 216 mil toneladas, un nivel similar al registrado en octubre de 2024. Los embarques de octubre correspondieron mayormente a remisiones remanentes de la zafra 2024/25. Los cargamentos de soja de este mes tuvieron únicamente dos destinos. China continuó siendo el principal destino de la soja uruguaya, con el 98% del total exportado, el resto se colocó en Brasil.
El concentrado de bebidas se ubicó entre los principales productos exportados en octubre, con colocaciones por US$ 63 millones, lo que representó una caída interanual de 14% y una participación de 6% en las exportaciones totales de bienes. En volumen, se exportaron más de 3.284 toneladas, lo que implicó una caída del 9% en volumen frente a igual mes de 2024. El desempeño mensual respondió a menores envíos desde la planta de PepsiCo en Colonia, que concentra la totalidad de las exportaciones del rubro. Los principales destinos fueron Guatemala, México y Brasil, seguidos por Honduras y Colombia, manteniendo la típica concentración en mercados de América Latina y Centroamérica.
Los principales destinos de las exportaciones fueron en octubre, en ese orden, China, Brasil, la Unión Europea, Estados Unidos y Argentina.
China fue el principal destino de exportación en octubre de 2025, con ventas por US$ 254 millones, un aumento interanual de 3% y una participación de 23% en las exportaciones totales de bienes del mes. La canasta hacia China estuvo liderada por la soja (US$ 87 millones), la carne bovina (US$ 65 millones) y la celulosa (US$ 63 millones). También se destacaron subproductos cárnicos, lana y tejidos y madera y productos de madera, que completaron el total exportado hacia ese mercado.
Brasil se ubicó como el segundo destino de exportación en octubre de 2025, con ventas por US$ 178 millones, lo que representó una caída interanual de 21% y una participación de 16% en las exportaciones totales de bienes. Las exportaciones hacia Brasil estuvieron encabezadas por la malta (US$ 25 millones), el trigo (US$ 23 millones) y los productos lácteos (US$ 22 millones). El desempeño mensual reflejó un menor dinamismo en los productos industriales, especialmente en plásticos, productos lácteos y vehículos. Estos últimos registraron una caída interanual de 67%, con exportaciones por US$ 17 millones.
La Unión Europea fue el tercer destino en octubre de 2025 con ventas por US$ 159 millones, un aumento interanual del 21% y una participación de 15% en las exportaciones totales de bienes. Las colocaciones hacia el bloque estuvieron lideradas por la celulosa (US$ 58 millones) y la carne bovina (US$ 52 millones), seguidas por los subproductos cárnicos, la madera y el arroz. El crecimiento mensual respondió a un mayor número de embarques de carne bovina, que tuvo un aumento interanual de 47% y alcanzó los US$ 52 millones, 33% del total exportado este mes hacia este mercado.
Estados Unidos se mantuvo como el cuarto destino de exportación en octubre de 2025, con ventas por US$ 130 millones, lo que representó un aumento interanual de 28% y una participación de 12% en las exportaciones totales de bienes.
Las exportaciones hacia este mercado estuvieron dominadas por la carne bovina, con colocaciones por US$ 63 millones, seguida por la celulosa con US$ 35 millones y la madera y productos de madera con US$ 9 millones. El crecimiento mensual continuó reflejando el aumento sostenido en la demanda de carne vacuna, que continúa consolidando a Estados Unidos como uno de los principales mercados de alto valor para este producto.
Argentina se ubicó como el quinto destino de exportación en octubre de 2025 con ventas por US$ 51 millones, lo que representó una caída del 63% y una participación de 5% en las exportaciones totales de bienes. Las exportaciones hacia el país vecino estuvieron encabezadas por margarinas y aceites, farmacéuticos y vehículos.
Enterate de los datos clave del mes anterior.
Así fue el 2024: leé nuestro informe económico anual.


