Informe económico anual

Informe económico anual

RESUMEN DEl AÑO 2024

En el recién finalizado año 2024, la evolución de los indicadores que venimos siguiendo, fue la siguiente:

El Riesgo País de Uruguay (medido por el Índice UBI publicado por República Afap) al 31/12/2024 mostró un valor de 81, lo que representa una variación negativa en el mes de -6,90%. Asimismo,  al considerar los últimos 12 meses, coincidente con el año 2024, este índice tuvo variación de 15,71%, debido a la volatilidad en el período emergente de la geopolítica internacional (a modo de ejemplo, podemos mencionar la continuidad de la situación bélica en el este europeo, sumada al Cercano Oriente), y el clima interno, condicionado porque 2024 fue un año electoral en nuestro país (en noviembre se llevó a cabo el ballotage, resultando electo el candidato de la izquierda) y que, aún así, muestra una estabilidad  e indicadores socio económicos favorables,  lo que en cierta medida explica que si bien en los primeros diez meses del año, el índice tuvo un incremento  de 5,71%; (recordar que al considerar hasta setiembre, la variación en los tres primeros trimestres de 2024 mostraban un aumento del 20,00%). Ello obedecía fundamentalmente a la incertidumbre  proveniente del resultado del plebiscito sobre la Seguridad Social y el régimen de jubilaciones y pensiones (incluyendo la posible supresión de las AFAP) que se puso a consideración de la ciudadanía en forma conjunta con el acto eleccionario el último domingo de octubre, y que, al no resultar aprobado, se vio reflejado en la reducción del mes ya comentada. Al respecto, cabe consignar que ese aumento previo del Riesgo País, también se vio reflejado en otras variables (por ejemplo el tipo de cambio, el cual mostró una reacción similar al conocerse la no aprobación del plebiscito, como se verá más adelante). Pues bien: en noviembre creció notoriamente el índice, como fue dicho, dando un salto considerable, por efecto del ciclo electoral (entre otros), probablemente. Culminado ese ciclo, en diciembre se produjo una disminución, como se informó líneas arriba, insuficiente aún para contrarrestar el incremento previo, pero en camino a lograrlo si la tendencia se confirma.

Relativo a la inflación, de acuerdo a la publicación del I.N.E., el IPC de Diciembre 2024 registró una variación mensual de 0,34%, con lo cual la inflación acumulada en el año alcanzó el 5,49% y en los últimos 12 meses también de 5,49%. Con ello, el indicador se mantiene dentro del rango meta en el último año móvil (en realidad, lleva veinte meses dentro de dicho rango al incluir también enero de 2025, lo cual representa el máximo período en esas condiciones desde que en 2003 se comenzó a utilizar el mecanismo de objetivos de inflación), con lo cual confirma el corte registrado en setiembre de la  aceleración observada en los cuatro meses anteriores. La aceleración constatada en el acumulado de los últimos doce meses obedece a que salió de la medición el mes de diciembre/23, que fue de -0,11% y entró diciembre /24, que fue 0,34%, algo mayor a aquella.  Con todo, la variación mensual fue inferior a lo esperado según la última encuesta de expectativas del B.C.U., que era 0,4%. En ello, notoria incidencia tuvo el tipo de cambio, lo que se ampliará más adelante. Consecuentemente, dadas las presiones inflacionarias provenientes fundamentalmente del tipo de cambio, como se dijo, en el último COPOM (Comité de Política Monetaria) el B.C.U. determinó el incremento de la tasa de referencia (tasa de política monetaria) en 25 puntos básicos, llevándola de 8,5% a 8,75%, como instrumento para impedir que la inflación crezca más allá de lo esperado.

Las expectativas de inflación para 2025 se ubican en torno al 6% de acuerdo al la encuesta que realiza el B.C.U.

Por su parte, la inflación subyacente (excluye frutas y verduras y combustibles) registró una variación acumulada en el año 5,83%.

Referente al tipo de cambio, el valor del dólar interbancario billete al 30/12/2024 fue de 44,066; lo que implica una variación del 0,78% en el mes y acumulando un aumento del 12,93% en el año móvil, por tanto en el total anual  de 2024 registra un incremento del 12,93%.  Cabe mencionar que la autoridad monetaria en el mes no debió intervenir en el mercado cambiario para incidir en los valores registrados en la divisa norteamericana, pero sí lo hizo en lo concerniente a la tasa de interés de política monetaria (se incrementó a 8,75%), la cual es utilizada como instrumento para combatir la inflación. Cabe recordar que el incremento registrado en setiembre, fue el mayor mensual desde octubre de 2023, lo que se vio nuevamente superado en noviembre y también en diciembre; que acumula nueve incrementos mensuales consecutivos y que el dólar alcanzó un valor máximo en cinco años. Como se adelantó al analizar el Riesgo país, ello se debió inicialmente a la incertidumbre generada por el por el plebiscito de la Seguridad Social, constituyendo otro efecto secundario de la misma. En efecto, los agentes trataron de protegerse refugiándose en el dólar, con lo que, lógicamente, al aumentar la demanda, se produce un aumento de la cotización del mismo. En la última semana de octubre, luego de conocido el resultado del plebiscito, el dólar operó a la baja, terminando el mes en niveles similares a los de setiembre (una magra variación del 0,02%, como ya se comentó). El otro factor que incidió notoriamente fue el fortalecimiento global del dólar, a la luz del resultado electoral en Estados Unidos, que mostró un triunfo de Donald Trump, y es el que persiste en el tiempo, ya que el primer factor de los mencionados tendió a diluirse con el transcurso del tiempo.

Al considerar los arbitrajes internacionales, se observó que el Euro tuvo en el mes una variación negativa de 1,62% (se debilitó frente al dólar, por tercer mes consecutivo, mostrando asimismo una variación negativa del 5,86% en el año móvil; y consecuentemente una caída del -5,86% en el año 2024); el Peso Argentino, mostró una variación de 1,99% en el mes (un nuevo debilitamiento frente al dólar, mientras que en el año móvil el incremento alcanzó el 27,45%; mostrando un incremento de 27,45% en el año); en tanto que el Real tuvo en el mes una variación del 2,68% (una caída frente al dólar, la tercera consecutiva, mientras que en los últimos 12 meses mostró un aumento del 27,43% ; al tiempo que también se observa un aumento del 27,43% en el año). En resumen, en el año 2024 el dólar se fortaleció frente a las tres monedas analizadas; producto del ya comentado fortalecimiento global que experimentó.

En otro orden, se conocieron diversos datos referentes a la actividad económica, de los cuales comentamos los más relevantes:

El resultado  fiscal, en los doce meses a noviembre del Gobierno Central menos Banco de Previsión Social (GC-BPS) fue de -3,2% del PIB. El ingreso de fondos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS), en el marco de lo previsto en la Ley Nº 19.590 (cincuentones), fue de 0,1% del PIB por lo que el resultado fiscal del GC-BPS excluyendo los ingresos al FSS se ubicó en -3,3% del PIB, desmejorando 0,1% del PIB respecto al mes anterior.

Luego de considerar otros componentes, como el resultado de las empresas públicas, ingresos y egresos del GC-BPS, el resultado del Sector Público No Monetario y el resultado global del BCU, el resultado del Sector Público Global (SPG) fue de -4,1% del PIB. Depurado del efecto FSS se situó en -4,2% del PIB, desmejorando 0,1 puntos porcentuales respecto a la medición anterior.

El mercado laboral en diciembre mostró una leve desmejora respecto a lo registrado en los meses anteriores, mostrando un valor de desempleo de 7,4% (en noviembre era 4,2%), manteniéndose en situación mejor a la pre-pandemia. Se observa que el interior del país tiene un mayor desempleo (8,2%, mayor al  7,8% de noviembre, cuando había mejorado una décima respecto a octubre, cuando a su vez mejoró ocho décimas respecto a setiembre, cuando era 8, 6%) respecto a la capital (6,2%, una décima porcentual mejor que el  6,3% de noviembre, cuando mejoró dos décimas porcentuales respecto a octubre, cuando a su vez había mejorado ocho décimas respecto a setiembre, cuando era 7,3%). Resumiendo el total del año, la tasa  de desempleo era de 8,6 en enero, de 8,1% en junio y de 8,4% en agosto, 8,1% en setiembre y 7,3% en octubre, 7,2% en noviembre y 7,4% en la actualidad, lo que representa una variación mensual de 2,7% y una variación interanual superior a un punto porcentual, mostrando una reducción del 13,95%.

El subempleo se ubicó en 9,1 % (leve desmejora, en virtud de que en noviembre era 9%, en  octubre era 8,8% y que en setiembre era 9,5% y en agosto 9,4%) y la informalidad en 21,2% (mejoró respecto a noviembre, cuando se mantuvo en similar valor al de octubre: 21,7%; en setiembre era 21,9% y en agosto 21,4%), en ambos casos mostrando relativa estabilidad.

La tasa de actividad en diciembre se situó en 64,6% (similar a los meses anteriores, con pequeñas oscilaciones en más y en menos, en este caso aumentó 0,1% respecto a noviembre, la cual era 0,2% mayor a octubre (que había aumentado 0,4% respecto a setiembre, que a su vez aumentó 0,3% respecto a agosto); y mejor también con respecto a abril /2019 – pre pandemia- cuando era 61,5%), y la tasa de empleo en 59,8% (mismo valor a noviembre; en octubre era 59,6%; en setiembre era de 59,5%, en tanto que en julio fue de 58,8 y en agosto 59,1%). De todos modos, estas cifras son mejores en la comparación interanual y también respecto a 2019.

También a modo de resumen de lo ocurrido en el año,  a nivel país la tasa de actividad comenzó el año en 64,3 y en la medición del mes de junio, se posicionó en 63,8. De esta manera, la actividad tuvo una aceleración significativa para trepar hasta 64,2 en julio,  64,5% en agosto, 64,7% en setiembre, 64,3% en octubre, 64,5% en noviembre y 64,6% en diciembre, lo que continúa siendo una tendencia alcista tras el hundimiento que provocó la pandemia y la acerca a los niveles con los que empezó el 2024. En lo que respecta al empleo, en enero se encontraba en 58,8, en junio tuvo una mínima fluctuación hasta 58,6 y en la medición actual la revirtió, volviendo a conquistar los niveles de principio de año al retornar a 58,8 en julio y subir a 59,1% en agosto, 59,5% en setiembre,  59,6% en octubre, 59,8% en noviembre y diciembre.

El I.M.S. (Índice Medio de Salarios) tuvo, a octubre, una variación interanual de 6,47% (a octubre era 6,75% y a setiembre era 6,95%), superior a la inflación, lo que muestra un crecimiento del salario real, aunque aún no se recuperó totalmente a los niveles pre-pandemia, en tanto que la variación mensual fue de  0,01%, lo que implica una variación acumulada en el año de 6,21%; en tanto que si se mide el año móvil, dicha mejora es del 6,47%, como se expresara anteriormente.

La D.G.I. publicó el informe preliminar de recaudación correspondiente al mes de diciembre/24, el cual muestra lo siguiente:

La recaudación neta (descontada la devolución de impuestos) muestra una variación interanual, en términos reales de 11,4%.

En tanto, la recaudación bruta a precios corrientes muestra una variación de 17,30% en diciembre. Al descontar el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue de 11,2%.

La recaudación total bruta en los últimos doce meses muestra variaciones interanuales tanto positivas como negativas. En el acumulado de los últimos 12 meses la variación interanual real fue de 2,4% y, en el mes de diciembre 2024 fue de 11,2%.

La caída de la recaudación el año 2023 se explica principalmente por la menor recaudación de los impuestos al consumo y a la renta, mientras que los impuestos a la propiedad registraron un crecimiento.

Los datos de diciembre mostraron que la recaudación impositiva continúa recuperándose, luego que en 2023 se registrara una caída anual de 1,3% frente a 2022, en 2024 creció 2,4% en términos reales respecto a 2023.

Relativo al Comercio Exterior, Uruguay XXI emitió su informe correspondiente a diciembre, incluyendo el informe anual.

En el mismo, basado en un informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (U.E.U.) se da cuenta de un similar nivel al de noviembre de las exportaciones (incluyendo Zonas Francas) de 13% interanual en diciembre, con lo cual en el acumulado de 2024 las exportaciones de bienes (incluidas zonas francas) crecieron 13% con respecto a 2023.

En efecto, según los informes de comercio exterior elaborados por la Unión de Exportadores y el instituto Uruguay XXI, las exportaciones de carne bovina, celulosa,  productos lácteos y la recuperación de la soja (que en 2023 había sufrido los efectos de la sequía) fueron determinantes para impulsar las exportaciones.

Los principales productos exportados en 2024 fueron celulosa, carne bovina, soja, productos lácteos y concentrado de bebidas. Soja y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, mientras que colza y carinata, arroz y malta incidieron negativamente en las exportaciones de 2024.

El principal destino de las exportaciones uruguayas en 2024 fue China, con el 24% del total, seguido por Brasil, que tuvo una participación de 18% y, en tercer lugar, la Unión Europea con el 14% del total exportado. Estados Unidos y Argentina representaron el 9% y 5% respectivamente.

Resulta de primordial importancia continuar mejorando la inserción internacional, lo que abriría nuevos mercados que mejoren aún más los auspiciosos resultados obtenidos durante 2024.

¿Hablamos? 

Info@carlospicos.com 

(598) 9277 2326

Contenido Relacionado

Artículos Relacionados