Informe económico mensual

COMENTARIOS RESUMEN DE FEBRERO 2023

En el recién finalizado mes de febrero, la evolución de los indicadores que venimos siguiendo, fue la siguiente:

El Riesgo País de Uruguay (medido por el Índice UBI publicado por República Afap) al 28/02/2023 muestra un valor de 83, lo que representa una disminución  en el mes de 10,75%. Asimismo,  al considerar los últimos 12 meses, éste índice se redujo un 34,13%, a pesar de la volatilidad emergente de la geopolítica internacional (a modo de ejemplo, podemos mencionar la situación bélica en el este europeo, las elecciones en Brasil), mientras que en el año se incrementó 18,57%.

📈Relativo a la inflación, se conoció el dato de febrero de 2023. El mismo mostró en el mes una variación del 1%, (en el mismo mes del año anterior la variación fue 1,47%), en tanto que la variación acumulada de los últimos doce meses alcanzó el 7,55% (la menor desde setiembre de 2021), reduciéndose nuevamente (por quinto mes consecutivo) con respecto al  mes anterior (a setiembre/22 el acumulado era de 9,95%; a octubre/22, de 9,05%; a noviembre/22, dicho acumulado era 8,46%, y a diciembre/22 era 8,29%), por lo que  quedó nuevamente fuera del rango meta (3% – 7%), aunque alejándose aún más de la frontera sicológica del 10% (inflación de dos dígitos). Asimismo, en febrero de 2022, dicha variación acumulada de doce meses era de 8,84%, lo que muestra que pese al aumento de este mes, la inflación se observa ahora una trayectoria moderadamente descendente también al visualizar dicha comparación (recordar que la volatilidad de la economía internacional durante el año generaron un fenómeno inflacionario mundial).  Como es sabido, la situación bélica en Europa incrementó las tensiones inflacionarias en la economía mundial, al punto que la Reserva Federal con el objeto de controlar la inflación en E.E.U.U. (niveles similares a los de Uruguay, la mayor registrada en los últimos cuarenta años) debió incrementar reiteradamente la tasa de interés de referencia. Análogamente, el Banco Central elevó la tasa de referencia con idéntico objetivo, pese a que las expectativas de inflación de los agentes económicos muestran una cierta rigidez, debido a la coyuntura internacional. No obstante, el guarismo del año, está alineado con las previsiones oficiales volcadas en la última Rendición de Cuentas (8,5%).

🍱 Las principales incidencias en la variación del mes fueron Alimentos y Bebidas sin Alcohol (seguramente impactado por la gran sequía que afecta al país), Vivienda, Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos para el Hogar, Salud, Educación, Seguros y Servicios Financieros.

Dentro de Alimentos y bebidas no alcohólicas resaltan las frutas y algunas  hortalizas, huevos y productos panificados, pese a la caída de algunos cortes de la carne vacuna, porcina y pollo.

Para explicar  la variación en el  Vivienda sobresalen  los incrementos  en los precios de los Alquileres, Gastos Comunes y Supergás.

En Mobiliario, enseres domésticos y demás artículos para el Hogar destaca el aumento de Servicio doméstico; en tanto en Salud destaca el incremento de las tasas moderadoras (sobresalen los Tickets de Medicamentos, Tickets de Laboratorio de Análisis Clínicos y Órdenes de consultas médicas).

La variación en Educación se explica por los incrementos en Enseñanza Preescolar, Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria, Enseñanza de idiomas, Cursos de canto, baile, artes plásticas y Enseñanza Comercial.

En Servicios Financieros destacan los aumentos en la Cuota Mutual y en las cuotas de emergencia médico móvil.

Los analistas esperan que las tensiones inflacionarias cedan en los próximos meses, lo cual se viene confirmando en los hechos.

💱 Referente al tipo de cambio, el valor del dólar interbancario billete al 28/02/23 fue de 38,893 que implica una variación del 0,55% en el mes y acumulando una baja del 8,56% en el año móvil, como ya mencionamos al tratar el tema de la inflación, en tanto que en el año 2023 se registra una caída del 2,94%. Cabe mencionar que la autoridad monetaria en el mes no debió intervenir en el mercado cambiario para incidir en los valores registrados en la divisa norteamericana, salvo en lo concerniente a la tasa de interés de política monetaria, la cual es utilizada como instrumento para combatir la inflación.

📊 Al considerar los arbitrajes internacionales, se observó que el Euro tuvo en el mes una variación negativa de 2,56% (se debilitó frente al dólar, luego de cuatro meses de recuperación,  retomando la secuencia registrada en los meses previos desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero, con la única excepción de mayo; a tal punto que el arbitraje recuperó un valor mayor a 1, es decir que el Euro vale nuevamente más que el dólar, aunque aún muestre una disminución del 5,89% en el año móvil); el Peso Argentino, mostró una variación de 5,43% en el mes (confirma su tendencia previa, sólo interrumpida en noviembre/22, y  se debilitó frente al dólar), en tanto que el Real tuvo una variación del 2,87% (un debilitamiento frente al dólar, reflejo de la volatilidad producto de la coyuntura internacional sumado al clima post electoral). En resumen, en el mes de febrero el dólar se fortaleció frente a las tres monedas analizadas. En tanto, en el año móvil, el dólar se fortaleció frente al Euro (5,89%), frente a la moneda argentina (83,49%, en el mercado oficial, ya que el dólar blue más que se duplicó), y frente al Real (1,24%). Durante 2023, el dólar se fortaleció 1% frente al Euro, 11,30% frente al Peso Argentino y cayó 1,20% frente al Real.

En otro orden, se conocieron diversos datos referentes a la actividad económica, de los cuales comentamos los más relevantes:

📈 El mercado laboral en enero se mostró estable, aumentando levemente los valores de desempleo (8,5%) exhibidos en diciembre,  cuando la tasa de desempleo llegó a 7,9% (el mes anterior era 7,8%), manteniéndose en situación mejor a la pre-pandemia.  La tasa de actividad se situó en 62,9% y la tasa de empleo en 57,5%.  .

Al momento de redactar el presente informe, la D.G.I. aún no publicó el informe de recaudación correspondiente al mes de enero/23.

📉 A su vez, el salario real detuvo su caída y volvió a crecer, producto de la moderación de la inflación, sumado al efecto del adelanto de salarios registrado en julio más el ajuste de enero.. En particular, los salarios no estatales también crecieron  en términos interanuales. También las jubilaciones y pensiones aumentaron por encima de la inflación en el mes de enero. Además, se conoció el Índice Medio de Salarios (IMS) de diciembre, que alcanzó el 9,41%, superando la inflación más de un punto porcentual.

La recaudación bruta de la D.G.I. a diciembre bajó 0,2% en términos reales (es decir, descontando la inflación) con respecto al mismo mes del año anterior; mientras que la recaudación neta (descontando las devoluciones de impuestos) cayó 1,1% en términos interanuales, reflejando el enlentecimiento de la economía.

📅Relativo al Comercio Exterior las exportaciones de bienes (incluyendo Zonas Francas)  registraron una disminución del 8% interanual, lo cual se explica por una caída en las exportaciones de carne bovina (21% interanual, sobre todo a China), madera y productos de madera, subproductos cárnicos y arroz, que no llegaron a compensar el significativo aumento de las exportaciones de celulosa, concentrado de bebidas y otros productos.

En efecto, en febrero se registraron, en términos interanuales, caídas en las ventas de carne bovina (-21%), productos lácteos (-11%), trigo (-23%), subproductos cárnicos (-29%), madera (-6%), plásticos (-2%), al tiempo que aumentaron las ventas de celulosa (38%), concentrado de bebidas (11%), vehículos (9%).

En cuanto a los principales destinos, se destaca el primer lugar de Brasil, con un incremento interanual de 25%; seguido por China, pese a que las exportaciones hacia este destino continuaron a la baja (-38% interanual), la Unión Europea (aumento 7% interanual), Estados Unidos (aumento 5% interanual) y Argentina (pese a la caída de 26% interanual); en ese orden.

¿Hablamos? 

Info@carlospicos.com 

(598) 9277 2326

Contenido Relacionado

 

 

 

Artículos Relacionados

Modificaciones relativas al Derecho Laboral.
LEGAL

Residencia Legal y Fiscal en Uruguay

Webinar GRATUITO Miércoles 18 de abril a las 11 horas  «Residencia Legal y Fiscal en Uruguay» Acceda al siguiente link para completar la inscripción. https://forms.gle/FsQfrQN9eNDgeaYT7 Una vez que

Leer más »