COMENTARIOS RESUMEN DE JULIO 2023
En el recién finalizado mes de agosto, la evolución de los indicadores que venimos siguiendo, fue la siguiente:
El Riesgo País de Uruguay (medido por el Índice UBI publicado por República Afap) al 31/08/2023 muestra un valor de 68, lo que representa una baja en el mes de 8,11%. Asimismo, al considerar los últimos 12 meses, éste índice se redujo un 27,66%, a pesar de la volatilidad emergente de la geopolítica internacional (a modo de ejemplo, podemos mencionar la situación bélica en el este europeo), y el clima interno, que propende a un aumento de protestas (por ejemplo, el déficit hídrico que afecta al país, alterando la calidad del agua potable, la aprobación de las reformas educativa y de la seguridad social, la Rendición de Cuentas) mientras que en el año se redujo 2,86%.
📈Relativo a la inflación, se conoció el dato de agosto de 2023. El mismo mostró en el mes una variación del 0,175%, (en el mismo mes del año anterior la variación fue 0,83% positiva), en tanto que la variación acumulada de los últimos doce meses alcanzó el 4,11%, disminuyendo (confirmando la tendencia apenas interrumpida el mes de abril, iniciada en setiembre de 2022) con respecto al mes anterior (a setiembre/22 el acumulado era de 9,95%; a octubre/22, de 9,05%; a noviembre/22, dicho acumulado era 8,46%; a diciembre/22 era 8,29%; a enero/23 era 8,05% , a febrero/23 era de 7,55% y a marzo/23 de 7,33%; en abril/23 fue 7,61%, en mayo/23 7,10%; en junio/23 5,98%; en julio/23 4,79% ), por lo que quedó dentro del rango meta (3% – 6%) por tercer mes consecutivo. Asimismo, dicho guarismo constituye el menor nivel desde setiembre de 2005 (en ese momento la variación acumulada de doce meses se ubicó en 3,95%). Asimismo, en agosto de 2022, dicha variación acumulada de doce meses era de 9,53%, lo que muestra la inflación ahora una trayectoria moderadamente descendente también al visualizar dicha comparación (recordar que la volatilidad de la economía internacional durante el año generaron un fenómeno inflacionario mundial). Como es sabido, la situación bélica en Europa incrementó las tensiones inflacionarias en la economía mundial, al punto que la Reserva Federal con el objeto de controlar la inflación en E.E.U.U. (niveles similares a los de Uruguay, la mayor registrada en los últimos cuarenta años) debió incrementar reiteradamente la tasa de interés de referencia. Análogamente, el Banco Central elevó la tasa de referencia con idéntico objetivo, pese a que las expectativas de inflación de los agentes económicos muestran una cierta rigidez, debido a la coyuntura internacional. No obstante, tanto en un caso como en otro, en vista del resultado obtenido en la lucha antiinflacionaria, se comenzó a efectivizar una lenta reducción de las tasas de política monetaria, al punto que en la última reunión (agosto) del Copom (Comité de Política Monetaria), se decidió a reducir la tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, llevándola a 10,00%, desde el 10,75% en que se encontraba hasta ese momento. En lo que va del año la inflación registrada es del 3,58% (un año antes, era del 7,74%), lo que representa el menor incremento en ocho meses desde el año 2001, cuando en dicho período se registró una inflación de 2,61%.
El descenso registrado en el mes de agosto se debe, al igual que en los meses previos, principalmente a la baja del precio de frutas y verduras, que habían registrado fuertes subas en meses anteriores debido a la ya mencionada situación de déficit hídrico que aqueja al país.
🍱 Las principales incidencias en la variación del mes fueron Alimentos y Bebidas sin Alcohol (-0,74%); pese a los incrementos en Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles; Transporte.
🥖🥩Dentro de Alimentos y bebidas no alcohólicas resaltan las variaciones de carnes y productos derivados, huevos y frutas y verduras.
Para explicar la variación en el Vivienda sobresale el incremento en los precios de los Alquileres, siendo otros factores de incidencia los gastos comunes.
🚍 En Transporte sobresalen los incrementos en los precios de combustibles, pasajes de avión.
La variación registrada en el mes fue menor a la esperada por los analistas, quienes esperaban un incremento de 0,5%; en cambio la variación real fue de 0,175%.
Los analistas esperan que las tensiones inflacionarias cedan en los próximos meses, lo cual se viene confirmando en los hechos. Se espera una inflación anual de 6,59% para 2023, aunque la pauta gubernamental en la Rendición de Cuentas fue 6,7%.
Otro aspecto relevante de la baja de la inflación registrada, impacta en los acuerdos salariales, ya que reduce los correctivos salariales por inflación en los convenios vigentes, en tanto que probablemente incorpore la pauta del 6% para la ronda de los Consejos de Salarios que se encuentra en desarrollo.
💱 Referente al tipo de cambio, el valor del dólar interbancario billete al 31/08/23 fue de 37,592 que implica una modesta variación del 0,44% en el mes y acumulando una baja del 8,22% en el año móvil, como ya mencionamos al tratar el tema de la inflación, en tanto que en el año 2023 se registra una caída del 6,19%. Cabe mencionar que la autoridad monetaria en el mes no debió intervenir en el mercado cambiario para incidir en los valores registrados en la divisa norteamericana, salvo lo ya comentado en lo concerniente a la tasa de interés de política monetaria, la cual es utilizada como instrumento para combatir la inflación.
📊 Al considerar los arbitrajes internacionales, se observó que el Euro tuvo en el mes una variación negativa de 1,47% (se debilitó frente al dólar, mostrando asimismo una incremento del 7,98% en el año móvil); el Peso Argentino, mostró una variación de 25,32% en el mes (confirma su tendencia previa, sólo interrumpida en noviembre/22, y se debilitó fuertemente frente al dólar; producto del clima electoral que vive el país, sobre todo a la luz de los resultados registrados en las elecciones PASO), en tanto que el Real tuvo una variación del 1,74% (un debilitamiento frente al dólar, por segundo mes consecutivo, cortando la secuencia de los cuatro meses anteriores). En resumen, en el mes de agosto el dólar se fortaleció frente a las tres monedas analizadas. En tanto, en el año móvil, el dólar se fortaleció frente a la moneda argentina (152,28%, en el mercado oficial, ya que el dólar blue más que se duplicó llegando el dólar blue a alcanzar los 780 pesos), en tanto que cayó frente al Euro (7,98%) y al Real (4,82%). Durante 2023, el dólar se debilitó 1,37% frente al Euro, se fortaleció 97,58% frente al Peso Argentino y cayó 6,36% frente al Real.
En otro orden, se conocieron diversos datos referentes a la actividad económica, de los cuales comentamos los más relevantes:
El déficit fiscal, en los doce meses a julio, se mantuvo en similar nivel que mostraba en junio, 3,8% (nuevamente aumentó una décima porcentual, lo que da pauta de un deterioro de las cuentas públicas) del PIB, según datos publicados por el MEF.
📈 El mercado laboral en julio se mostró estable, mejorando nuevamente los valores de desempleo (7,8%) exhibidos en junio, cuando la tasa de desempleo llegó a 8,2%, manteniéndose en situación mejor a la pre-pandemia. La tasa de actividad se situó en 63,5% y la tasa de empleo en 58,6%, aumentando levemente ambas respecto a junio (63,4% y 58,2% respectivamente).
El I.M.S. (Índice Medio de Salarios) tuvo, tuvo, a julio, una variación interanual de 8,98%, superior a la inflación, lo que muestra un crecimiento del salario real, aunque aún no se recuperó totalmente a los niveles pre-pandemia, en tanto que la variación mensual fue de 1,46%, lo que implica una variación acumulada en el año de 7,9%. Con ello, sumado al efecto de la caída de la inflación, se observa un crecimiento de los salarios reales de 1,83% en el mes, 4,35% en el período enero-julio, y un 3,99% en el año móvil a julio..
La D.G.I. publicó el informe de recaudación correspondiente al mes de julio/23, el cual muestra un nuevo descenso en términos reales, si bien creció en términos corrientes.
En efecto, la recaudación neta (descontada la devolución de impuestos) muestra una variación interanual, en términos reales de -2,3%.
En tanto, la recaudación bruta a precios corrientes muestra una variación de 2,2% en julio. Al descontar el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue de -2,5%.
En consecuencia, en el primer semestre la recaudación bruta cayó 0,8%, en tanto que al considerar la devolución de impuestos, se aprecia que en el período la recaudación neta cayó 1,9%. Claramente, además, la caída en la recaudación está directamente vinculada al incremento del resultado fiscal comentado anteriormente.
Relativo al Comercio Exterior, Uruguay 21 emitió su informe correspondiente a agosto de 2023.
En el mismo, basado en un informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (U.E.U.) se da cuenta de una fuerte contracción de las exportaciones en 2023 (sin incluir zonas francas), producto de menores precios internacionales fundamentalmente, aunque también se produjo una merma en los volúmenes físicos exportados. Al respecto, se muestra que las colocaciones en unidades monetarias (dólares) cayeron 22,1% en el período enero-julio (si se incluyen las zonas francas, la caída es del 18%), y también cayeron o 4,7% en volumen físico (toneladas), en términos interanuales.
Las solicitudes de exportación de bienes (sin incluir zonas francas) cayeron en agosto 17% respecto al mismo mes de 2022; lo que implica que las exportaciones de bienes acumulan doce descensos mensuales interanuales consecutivos. En el acumulado del año, la caída de las exportaciones es del 20% respecto a igual período del año anterior.
Nuevamente, el principal impacto de la caída continua en los valores exportados proviene de la caída de la soja (fundamentalmente por efectos de la sequía) y la carne bovina, aunque también hubo disminución en rubros como celulosa y productos lácteos (en estos últimos tres casos la explicación es la caída de los precios internacionales), las cuales no llegan a ser compensadas por los aumentos en las ventas de arroz, concentrado de bebidas, malta, subproductos cárnicos, vehículos y ganado en pie.
Los diez productos más vendidos al exterior fueron encabezados por la carne bovina, seguido, en ese orden, por la celulosa, concentrado de bebidas, arroz, productos lácteos, soja, malta, subproductos cárnicos, vehículos y ganado en pie.
En tanto, al mencionar los principales destinos, en agosto, el ranking de exportación de bienes lo encabeza Brasil seguido de China, Unión Europea, E.E.U.U., Argentina.
Un fenómeno inverso se observa al considerar las exportaciones de servicios, las cuales crecieron sustantivamente en el período enero-agosto, frente a igual período del año anterior.
El principal sector involucrado resultó ser el turismo receptivo, que más que duplicó lo realizado en 2022, superando el 50% del total de los servicios exportados.
El resto de los sectores también creció, aunque a un ritmo menor: Telecomunicaciones e informática (incluye software) y otros sectores empresariales .Entre estos dos últimos sectores abarcan un tercio de la exportación de servicios.