Inversión Extranjera Directa en Uruguay 2025

Uruguay en el mundo
Inversión Extranjera Directa en Uruguay 2025: sectores estratégicos, cifras y oportunidades 

El informe de Uruguay XXI – Capital Privado 2025 confirma que Uruguay mantiene una trayectoria sostenida de atracción de capital extranjero, con una participación creciente en las operaciones de fusiones, adquisiciones y rondas de inversión en la región. 

Los aspectos clave de la inversión en Uruguay son: Diversificación sectorial, predominio de inversión extranjera de largo plazo, un ecosistema tecnológico en expansión que atrae, y un marco normativo moderno y transparente. 

Durante 2024, Uruguay concentró un número creciente de operaciones, con un 84% de las transacciones protagonizadas por inversores extranjeros. reflejando la consolidación del país como un hub regional de inversión, servicios y tecnología. 

La estabilidad macroeconómica, el entorno jurídico confiable y los incentivos fiscales del régimen uruguayo explican por qué los fondos y empresas globales continúan eligiendo a Uruguay como plataforma de expansión hacia América Latina. 

 ¿Cómo se estructura la inversión privada en Uruguay? 

En 2024, el 78% de las operaciones correspondieron a adquisiciones mayoritarias, mientras que un 23% fueron rondas de capitalización y un 3% participaciones minoritarias.  

Este dato muestra el interés de los inversores por obtener control o influencia directa en las empresas uruguayas. 

Los sectores con mayor flujo de capital fueron: 

Sector  Participación estimada  Tipo de operaciones 
Energía e Infraestructura  40% del capital invertido  Chevron (offshore), Pluspetrol (eólicos), Atlantica PLC (transmisión eléctrica) 
Industria manufacturera y agroindustria  20%  Bimbo–Pagnifique, Lactalis–Granja Pocha, Froneri–Crufi 
Tecnología, Fintech y Servicios Globales  25%  Prometeo (PayPal, Samsung), Arkano Software, Inswitch 
Logística y transporte  8%  Colonia Express–COT, Manatil SA 
Comercio y servicios profesionales  7%  Adecco Uruguay (SGF Global), Plexo (Itaú), CIU (Balanz Capital) 

Estos números evidencian que Uruguay combina sectores tradicionales de alto valor exportador (energía, industria, agro) con sectores intensivos en conocimiento (tecnología, servicios financieros, software, biotecnología), generando una estructura de inversión diversificada y resiliente. 

 ¿Cuáles son los sectores que atraen inversión extranjera directa en Uruguay? 

🔹 Energía e Infraestructura 

Uruguay se mantiene como líder regional en energías renovables, con más del 97% de su matriz eléctrica de origen renovable.
En 2024, Chevron ingresó al bloque offshore Área OFF-1 y Pluspetrol adquirió parques eólicos por más de US$ 150 millones.
Los proyectos de transmisión eléctrica e infraestructura logística (como el adquirido por Atlantica Sustainable Infrastructure PLC) refuerzan el atractivo del país para inversiones de largo plazo y bajo riesgo. 

🔹 Industria y Agroindustria 

La industria alimentaria y agroexportadora continúa siendo un pilar de la IED.
Entre las operaciones más relevantes destacan: 

  • Bimbo (México) adquirió Pagnifique, ampliando su presencia regional. 
  • Lactalis (Francia) compró Granja Pocha, consolidando su liderazgo en lácteos. 
  • Froneri (Reino Unido) incorporó Crufi, fortaleciendo la exportación de helados desde Uruguay. 

El sector agroindustrial mantiene inversiones en semillas, biotecnología vegetal y forestación, con OJI Holdings (Japón) y Nufarm (Australia) como actores activos. 

🔹 Tecnología, Fintech y Servicios Globales 

El ecosistema de startups uruguayo está madurando, destacándose en fintech, healthtech, biotech y SaaS.
En 2024 se registraron 35 rondas de inversión, con un ticket promedio de US$ 400.000.
Startups como PrometeoNanogrow BiotechData4Sales y Flipzen lideraron captaciones internacionales, con fondos provenientes de Estados Unidos, Corea del Sur, Chile y México. 

Uruguay ofrece un entorno ideal para estos sectores: alta conectividad, talento especializado, incentivos fiscales y seguridad jurídica. Esto explica el creciente interés de fondos como UIHGanesha Labs y Endeavor Catalyst. 

🔹 Logística y Servicios Profesionales 

La expansión del puerto de Montevideo, el fortalecimiento de zonas francas y la conectividad con los corredores bioceánicos han impulsado operaciones como la compra de COT por Colonia Express y la adquisición de Adecco Uruguay por SGF Global.
Estos movimientos reflejan la posición del país como plataforma logística y de servicios regional. 

 Perfil de los inversores y origen del capital 

El análisis de Uruguay XXI muestra que los principales orígenes del capital extranjero son: 

País  Participación sobre total de operaciones  Sectores predominantes 
Estados Unidos  17%  Tecnología, servicios globales, energía 
Argentina  14%  Industria, comercio, logística 
Brasil  10%  Industria y servicios financieros 
España  9%  Tecnología, energía, finanzas 
Resto de Europa y Asia  16%  Agroindustria, biotecnología, infraestructura 

En conjunto, los cuatro principales países (EE.UU., Argentina, Brasil y España) concentran el 50% de las adquisiciones extranjeras en Uruguay.
El resto proviene de mercados diversificados como Japón, Reino Unido, Corea del Sur y Francia, lo que refuerza la proyección global del país. 

 Marco normativo competitivo 

Uruguay cuenta con un marco jurídico y tributario diseñado para la inversión productiva.
Las normas de fusiones, fondos de inversión y defensa de la competencia (Leyes 16.060, 16.774, 18.159 y 16.906) garantizan transparencia, previsibilidad y protección a los inversores. 

Entre los beneficios más relevantes: 

  • Exoneraciones fiscales para fusiones y escisiones que fortalezcan empresas. 
  • Exenciones de IRPF para la venta de acciones entre sociedades uruguayas con el mismo beneficiario final. 
  • Regímenes de Zona Franca y Puerto Libre, con 0% de IRAE y libre repatriación de utilidades. 

Estas condiciones hacen de Uruguay una jurisdicción eficiente para estructurar holdings, fondos y vehículos de inversión regional. 

Servicios de Carlos Picos Consultora para inversores extranjeros 

Uruguay sigue consolidando su posición como plataforma segura, estable y competitiva para la inversión extranjera directa. En ese marco, el equipo de Carlos Picos Consultora cuenta con la experiencia para apoyar a los inversores que eligen Uruguay como destino: 

🔸 Estructuración jurídica y societaria:
Diseño de vehículos de inversión (HoldCo, SalesCo, IP Hold, etc.) adaptados al perfil del inversor y a los beneficios del marco uruguayo. 

🔸 Planificación fiscal internacional:
Optimización de estructuras mediante convenios para evitar doble tributación, regímenes de Zona Franca y tratamiento de dividendos y rentas de fuente extranjera. 

🔸 Asesoramiento en fusiones y adquisiciones (M&A):
Due diligence, valoración, estructuración de compra de empresas uruguayas y gestión de aprobaciones ante la Comisión de Defensa de la Competencia. 

🔸 Acompañamiento integral en venture capital y startups:
Asesoramiento en rondas de inversión, pactos de socios, estructuración de fondos y análisis de incentivos públicos (ANII, ANDE, URUCAP). 

🔸 Gestión bancaria y financiera internacional:
Apertura de cuentas, cumplimiento KYC y diseño de flujos financieros eficientes y conformes al marco regulatorio uruguayo y OCDE. 

 Carlos Picos Consultora
Asesoramiento Legal, Tributario y Contable.
Soluciones integrales para invertir, operar y crecer desde Uruguay hacia el mundo. 

¿Hablamos? 

Info@carlospicos.com 

(598) 9277 2326

Contenido Relacionado 

Artículos Relacionados